sábado, 20 de agosto de 2016

Lenguaje En La Etapa Infantil

Lenguaje En La Etapa Infantil
El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano. El lenguaje empieza su desarrollo desde el primer instante de vida cuando el bebé nos escucha hablar y observa cómo nos comunicamos. Desde esos primeros momentos el bebé aprenderá formas de expresarse y entenderse con los demás. Estamos creando el vínculo de la comunicación, el bebé puede percibir que le hablas, que le miras, que interactúas con él.
Las personas más cercanas a los niños y niñas,  tienen una función de gran importancia en el desarrollo del lenguaje, la estimulación que reciban los más pequeños va a determinar la aparición y el ritmo del lenguaje.


Es fundamental que los pequeños escuchen hablar a los que les rodean desde el principio, antes incluso de que puedan entender el sentido y significado de las palabras. 
Los niños y niñas que no son estimulados lingüísticamente presentan mayor dificultad para adquirir el lenguaje.
El desarrollo del lenguaje está enmarcado dentro del proceso de desarrollo evolutivo de las personas. Por lo tanto está  dentro de unas etapas que caracterizan los periodos evolutivos y presentan, con las lógicas variaciones individuales, unas características generales.
Es importante que procuremos estimular las capacidades lingüísticas, de expresión y comunicación de nuestros niños y niñas.

PORQUE ES IMPORTANTE ESTIMULAR EL LENGUAJE

  • Es una herramienta para pensar.
  • Contribuye al desarrollo de la inteligencia.
  • Desarrolla nuestra capacidad de análisis
  • Facilita la comprensión y resolución de problemas.
  • Ayuda a entender las emociones.
  • Es un instrumento fundamental para las relaciones sociales, y por tanto para el desarrollo social y afectivo.
  • Está estrechamente ligado al desarrollo cognitivo

ETAPAS DE DESARROLLO DEL LENGUAJE

ETAPA PRELINGÜÍSTICA (0-2 años)
Antes de la adquisición del lenguaje verbal, los bebés aprenden las bases de la comunicación. En esta etapa los niños y niñas aprenden que las palabras tienen un significado, y aunque no puedan expresarlo empiezan antes del año a reconocer el sonido de determinadas palabras. En esta etapa para comunicarse los bebés emplean las miradas, los gestos y las expresiones faciales.
También comienzan a emitir sonidos, similares a lo de su lengua materna, aquella que escuchan habitualmente en casa. Están primeras emisiones son fundamentales, son las bases del habla que desarrollaran poco más adelante.
En torno a los 20-24 meses se produce la emisión de las primeras palabras. Esto es un gran logro para el bebé, es capaz de entender que la emisión de unos sonidos determinados simboliza una palabra con un significado. Y es capaz también de emitir esos sonidos, que aunque en principio son rudimentarios, se irán haciendo más precisos.

El Desarrollo y Los Metodos De Enseñanza

El Desarrollo y Los Métodos De Enseñanza


Los métodos de enseñanza constituyen uno de los problemas más inquietantes del sistema educativo, debido a que no se basan en los avances de la pedagogía y de la psicología, sino en lo que está de “moda” o en decisiones políticas.
    No obstante que periódicamente se reconoce la necesidad de cambios, estos generalmente se limitan a sustituir una teoría por otra, sin contemplar los programas ni los métodos de enseñanza. Así, dichos cambios nada tienen que ver con el proceso de enseñanza y el desarrollo del niño, ni con la preparación teórico-metodológica de los maestros.
    Consideramos que cualquier cambio educativo debe incluir:
1. Una teoría sólida de la enseñanza y el aprendizaje, 2. La preparación de maestros de acuerdo a esta teoría , 3. La sensibilización de los maestros para que se apropien del modelo.
    El objetivo de este artículo es presentar un enfoque novedoso para la enseñanza y el aprendizaje, como una alternativa para organizar la educación.
LOS MÉTODOS TRADICIONALES DE ENSEÑANZA

En la educación existen dos tipos básicos de enseñanza:
1. El “tradicional”, donde el maestro, como figura central, expone los temas de acuerdo al programa a través de la memorización. Su base es la psicología conductual, donde el proceso de aprendizaje se describe en términos de estímulo-respuesta y los alumnos participan como receptores. El éxito escolar del niño se valora por su capacidad para memorizar, recordar y reproducir la información. En este modelo la enseñanza debe seguir a la maduración, es decir, que sólo es posible enseñarle al niño cuando esté listo.
2. El “interactivo”, donde el aprendizaje es un proceso activo de interacción del niño con el medio sobre la base de su motivación. Se basa en la psicología de la personalidad y el psicoanálisis. Plantea que cada niño es creativo por naturaleza y que sólo necesita condiciones adecuadas para que sus potenciales se realicen. Para ello se organizan juegos, solución de problemas y actividades libres, de acuerdo a los intereses del niño, y el maestro participa como animador, respetando su individualidad. La comunicación es “democrática” y la figura principal es el niño. Se plantea la enseñanza sin conceptos, ya que no son necesarios ni interesantes y el éxito escolar se valora por la creatividad y la espontaneidad.
    En el primer caso, la memorización no conduce a la adquisición de conocimientos teóricos, mientras que en el segundo es posible llegar a formar sujetos “analfabetas”, debido a que ningún niño podrá comprender y elegir con certeza qué es lo que le conviene aprender y qué debe excluirse del programa.
    En ambos casos la enseñanza es empírica: el maestro pone ejemplos concretos o definiciones para memorizarlos (tradicional) o para observarlos activamente (interactivo) y después pasa al siguiente fenómeno o concepto y así sucesivamente. Esta forma de enseñanza parte de lo particular a otro particular y, en algunos casos, se llega a lo general, pero los alumnos no logran formar una visión sistémica acerca de la materia que se estudia.
UN ENFOQUE NOVEDOSO

Una alternativa es la psicología de L.S. Vigotsky –considerado el Mozart de la psicología–, que plantea que la enseñanza estimula el desarrollo, el cual consiste en la adquisición de la experiencia histórico-cultural de toda la humanidad. En otras palabras, que el desarrollo depende de la enseñanza.
    En este enfoque la acción es la unidad de la actividad humana que contiene todas las características esenciales de la psique humana, es decir, es la unidad mínima que incluye a todos los elementos del objeto de estudio (la actividad). En la acción identificamos los elementos estructurales invariantes, como el motivo (objetivo), el objeto de la acción, la base orientadora de la acción, las operaciones y sus medios de ejecución.
    Esta comprensión del objeto y de la unidad de análisis condujo a nuevas propuestas en la psicología pedagógica: el método de la formación de las acciones mentales por etapas, el cual permite estudiar el transcurso gradual de la formación de la acción, desde el plano material externo, hasta el plano ideal, interno.
    El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso único, indisoluble, y es imposible sin sus dos participantes: el maestro y el alumno. Las acciones del alumno son la base para la asimilación de los contenidos, las cuales organiza el maestro. Esto significa que el éxito o el fracaso del niño en la escuela primaria dependen del método de enseñanza.
    Veamos cómo se organiza este proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo básico en la escuela es la adquisición de conceptos científicos de las materias básicas. Para lograrlo, es necesario diferenciar entre conceptos empíricos y teóricos.
    Los conceptos empíricos, que existen aisladamente sin formar sistemas, el niño los adquiere en juegos, actividades prácticas y artísticas. Las características empíricas de los objetos las descubre a través del contacto con ellos y de la observación de las conductas de otros.
    Por su parte, los conceptos teóricos forman sistemas y no se adquieren a través de la simple interacción con los objetos. De ser así, la humanidad no hubiese necesitado de la ciencia, aunque frecuentemente se piensa que los conceptos teóricos se construyen espontáneamente sobre la base de la experiencia cotidiana del niño. Este punto de vista es muy común y conforma el paradigma de la enseñanza actual.


La Educacion: Derecho del niño


La Educación : Derecho del niño

Historia De La Educacion inicial.


Historia De La Educación Inicial


Podemos decir que la Educación inicial en nuestro país ha pasado, en su desarrollo, por diversas etapas, las mismas que han estado marcadas por hechos trascendentes para este nivel educativo.
“Las primeras referencias sobre la atención de los niños menores de 6 años es la fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia el 12 de Diciembre de 1896, por la Sra. Juana Alarco de
Dammert, quien se preocupó por las necesidades de la niñez, especialmente de los hijos de las
madres trabajadoras y planteó a las jóvenes limeñas una nueva dimensión para su labor social”.
Cabe señalar que la Sociedad Auxiliadora de la Infancia incluía entre sus fines el establecimiento de centros educativos para niños de 0 a 7 años, los cuales debían funcionar en base a métodos didácticos europeos en aquel entonces, los froebelianos.
En 1902, la maestra Elvira García y García, cofundadora de la sociedad antes citada, organizó el primer kindergarten para niños de 2 a 8 años, anexo al Liceo Fanning para señoritas. Sus estudios y preocupación por la infancia la llevaron a difundir a través de conferencias y numerosos documentos, la importancia de proteger al niño tempranamente y de atender a la formación de una personalidad basada en la justicia y la comprensión, así como el empleo de los métodos de Froebel y de Montessori y la participación de los padres de familia en esta tarea educativa”.
Más adelante, otros centros de iniciativa privada también adoptaron la denominación de
“kindergarten”. Dada la innovación que suponían y los recursos sólo particulares con que contaban, su expansión en el país fue lenta y limitada a zonas urbanas.
En 1902 la misma Sra. Juana Alarco de Dammert estableció en la Calle Los Naranjos, Lima una Cuna Maternal destinada a brindar educación elemental, alimentación y cuidados a hijos de madres obreras a los que se cuidaba de 8 de la mañana a 5 de la tarde. Después de sostener la cuna durante varios años con su propio peculio, logró que el Congreso de aquella época asignara una subvención de 500 soles anuales.
Poco a poco, el número de Jardines de la Infancia se fue incrementando en Lima y en las principales ciudades del país. Hasta ese momento las instituciones educativas destinadas a la
infancia estaban exclusivamente a cargo del sector privado.
“Es recién en el año 1930 cuando el gobierno del Perú se comienza a interesar por establecer
Jardines de la Infancia con carácter estatal y encomienda esta tarea a las hermanas Victoria y Emilia Barcia Boniffatti que dirigían el Kindergarten Moderno en la ciudad de Iquitos, Centro educativo que fuera creado por ellas, en el año 1921, cuando regresaron de Europa donde cursaron estudios .Es en este año cuando por R.S. N° 589, se crea el Jardín de la Infancia N°1, que posteriormente pasaría a ser el Centro de Aplicación del Instituto Superior Pedagógico de Educación Inicial. Sin embargo fue recién el 25 de Mayo de 1931, cuando comenzó a funcionar este Jardín en el Parque La Mar, con escasos recursos y ofreciendo atención educativa a niños y niñas de 4 y 5 años, teniendo como divisa el lema de San Francisco de Sales “Todo por amor, nada por la fuerza” que es hasta hoy el que orienta la acción educativa del Nivel Inicial”.
En 1940 se estableció la “Inspectoría Nacional de Jardines de la Infancia”, cuyo objetivo, según las normas de trabajo para los Jardines de la Infancia fue “educar al niño preparándolo
integralmente para su ingreso a la escuela primaria , ofreciéndole además todas las ayudas
posibles que lo capaciten y lo fortalezcan para su entrada a la vida”.
La preocupación para que este nivel educativo tuviera su ubicación dentro del Ministerio de
Educación estaba siempre latente. Por ese motivo en 1967, por gestión del Ministro de Educación Dr. Carlos Cueto Fernandini se crea la Supervisión General de Educación Preescolar y en el año 1968 se establece la División de Educación Preescolar como parte de la Dirección de Educación Primaria y Preescolar”. (12: 06)
Es a partir de la evaluación diagnóstica de la realidad educativa del país cuyos resultados se dan a conocer en el año 1970 cuando se reconoce por primera vez, la trascendencia que en la vida del ser humano tiene la atención integral del niño en los cinco primeros años de vida. Es en este contexto y ante la necesidad de una respuesta innovadora se plantea la Educación Inicial como primer Nivel del sistema educativo con el objeto de crear las condiciones necesarias para la atención integral y el desarrollo de las potencialidades del niño desde el nacimiento hasta los 5 años, con programas dirigidos a los padres de familia y comunidad, destacándose la importancia de la atención de la madre gestante “binomio madre-niño”.





viernes, 19 de agosto de 2016

Bienvenidos A Mi Blog.

Educación Inicial
Se denomina educación inicial a aquella etapa de la escolarización que antecede a la escolaridad primaria en el proceso de educación formal. Suele recibir el nombre de jardín de niños, preescolar o jardín de infantes. Complementa la educación que recibe el niño dentro de su familia, esta vez estando a cargo de docentes especializadas en primera infancia, integrándolo con otros niños, y ampliando su círculo social, hacia un desarrollo humano pleno.
Según el artículo 18 de la nueva Ley de Educación argentina es la unidad pedagógica destinada a niños en edades entre 45 días y 5 años. La obligatoriedad solo ocurre a los 5 años. La educación inicial compete al sector público o al privado, debiendo cursarse el último año en alguna institución con reconocimiento oficial.
Son objetivos de esta educación temprana, la promoción de valores, especialmente los de respeto, solidaridad, compromiso, confianza y amistad; la adquisición de destrezas motoras básicas, desarrollar su imaginación y creatividad, sentir placer por la música, el dibujo y los juegos, como modos de expresión artística y cultural; acrecentar su vocabulario y su expresividad, mejorar su comunicación, y lograr la integración de todos los niños y niñas cualquiera sea su origen social y cultural.
La educación inicial comenzó a cobrar importancia a través de algunos pedagogos como la italiana María Montessori (1870-1952) quien le asignó una enorme importancia en la formación de las funciones psíquicas, determinando sus capacidades intelectuales, sociales y emocionales. En Argentina, Rosario Vera Peñaloza (1873-1950), fundó el primero de muchos jardines de infantes en el año 1900, en La Rioja.